El Hombro Inestable

Adiestramiento de Biorretroacción de los rotadores externos para centralizar la cabeza del húmero en pacientes con inestabilidad y o dolor de hombro.

Linda Saboe, B.P.T., M.C.P.A.
Judy Chepeha, Bsc.P.T., M.C.P.A.
David Reid, M.D., M.Ch.H., F.R.C.S.
Gary Okamura, M.D.
Michael Grace, Ph.D, P. Eng
The Glen Sather Sports Medicine Clinic, and the Division of Orthopaedics.
The University of Alberta


INTRODUCCION

Inestabilidad y molestias anteriores en el hombro son quejas comunes en los atletas, asociadas con desgaste, laxitud en la articulación, dislocación post-traumática y desequilibrio muscular. Mientras que tradicionalmente se las trató clínicamente como entidades diferentes, ahora se acepta que existe un considerable traslado entre la inestabilidad funcional y las molestias anteriores (1.3.)

Hasta hace muy poco tiempo los programas de rehabilitación ponían el acento en el fortalecimiento del subscapularis, considerando que este músculo da un sostén anterior para prevenir la subluxación anterior de la cabeza del húmero (4,6). Turkel (1981) demostró la incapacidad del subscapularis para cubrir la cabeza humeral anterior en abducción y rotación externa (7), y Garth reportó que la fuerza de rotación interna actual contribuye al desplazamiento anterior (2). Estos hechos dan una explicación al alto índice de fracaso de los programas tradicionales de rehabilitación(8,11). En un trabajo electromiográfico

Jobe y Perrys identifican los rotadores externos, en particular el músculo infraspinatus, como los estabilizadores primarios dinámicos anteriores del hombro en abducción y movimientos superiores (12,14). Esta estabilidad dinámica es dada por un movimiento preventivo hacia delante de la cabeza humeral en la fosa glenoidea.

En 1988 se implementó un protocolo de tratamiento utilizando un aparato de biorretroacción electromiográfica de un solo canal, el cual fue continuamente controlado y mejorado a través de pruebas de control clínico en la Universidad de Alberta. Este programa utiliza la retroacción muscular para perfeccionar la destreza motora. Por monitoreo electrónico y amplificación de la actividad de los rotadores externos durante el movimiento aprehensivo, con inmediata retroacción visual y auditiva del sujeto, la performance se cambia o se adapta. Este programa pone el acento en el control muscular antes que en la fuerza, y requiere motivación, entrenamiento y una rutina de toda la vida para mantener el control de la estabilidad del hombro y la complexión establecida.

USO DEL SISTEMA DEL EMG MYOTRAC DE BIORRETROALIMENTACION
BIOFEEDBACK SYSTEM

Tel aparato de EMG MyoTrac_ de biorretroalimentación de un sólo canal es muy útil en el refuerzo de una apropiada actividad del rotador externo. A los pacientes se los provee de un feedback visual y auditivo de la correcta actividad del músculo. La cánula exclusiva del MyoTrac_ amplifica las señales del músculo en el lugar de aceleración, con lo cual se obtiene una excelente sensibilidad sin interferencias eléctricas (ver fig. 1 2.).

PROGRAMA DE TRATAMIENTO CON BIORRETROALIMENTACION DE CANAL SIMPLE.

  1. La colocación del electrodo es fundamental. Coloque el sensor utilizando los electrodos triples debajo de la espina escapular. NO lo coloque sobre el deltoideo posterior, dado que una actividad aumentada de este músculo puede empujar a la cabeza humeral a la parte anterior. El paciente debe quedar conectado a la unidad de biorretracción durante el adiestramiento y debe practicar en su casa en ambas formas, con y sin la unidad. Para la práctica en el hogar el terapista debe colocarle sobre la piel una marca indeleble para que allí coloque el electrodo.


Figure 1. Inside Pannel settings


Figure 2. Threshold and Gain settings

  1. Para determinar la entrada y lograr la puesta en marcha, indique al paciente que flexione el hombro a 70° con el indicador puesto en "X 1" y gire el control de entrada (threshold) hasta que se encienda la luz amarilla en LED. Si la actividad es mayor que 10 V. a 70°, coloque el indicador en "X 10". Indique al paciente que otra vex flexione el hombro a 70°, mientras va girando el control de entrada hasta que se encienda la luz amarilla en LED.
  1. Asegúrese de que el hombro está en una posición neutral y libre de dolor, la llave está puesta en CONT. el volumen colocado en un nivel agradable (con o sin el audífono) y que las llaves de control de entrada y de escala de lectura están en las posiciones indicadas en el punto 2.- Indique al paciente que use el feedback EMG visual y auditivo para aumentar la actividad del EMG como indica la precitada luz amarilla en LED. Esto se consigue con el estiramiento de los músculos de la muñeca en posición neutral, para que posteriormente la cabeza humeral se deslice y se apoye (fig. 3). Este es un componente clave y debe ser realizado correctamente 100 veces (10 series de 10), antes de realizar el movimiento. Muchas repeticiones crean resistencia. Este procedimiento es muy fatigoso, requiere muchas sesiones antes de que el paciente pueda pasar al punto 4.


Figure 3. Teach contraction in neutral position

  1. Con la entrada (threshold) colocada en las 2 veces el valor determinado en el punto 2.-, indique al paciente flexionar hacia adelante el aductor y el rotador neutral del hombro a 90°-100°, con el codo en flexión (fig.4.). Una vez que el hombro está flexionado, haga que el paciente estire el rotador de la muñeca y coloque el control de entrada entre 70° y 90°, tratando de ir lo más lejos posible hacia delante hasta que se encienda la luz roja en LED. Si el paciente siente dolor o sensación de subluxación detenga la acción, descanse y comience de nuevo en un arco de movimiento más pequeño y o con una posición diferente del control de entrada. Cuando el paciente ha logrado una repetición exitosa de 100 veces consecutivas, siga adelante alterando la entrada y o el movimiento como se indica en el fig. 6.


Figure 4. Forward flex to 90-100 degrees

PROGRESION DEL MOVIMIENTO

Cuando el paciente domina todos los niveles, siga adelante por medio de los siguientes ejercicios:

1.- Flexión hacia adelante con el codo recto.


Figure 5.

2.- Flexión hacia adelante aumentando la rotación externa.

3.- Abducción con flexión, avanzando en la extensión del codo.

4.- Abducción con extensión del codo con incremento de la rotación externa.

5.- Abducción desde la flexión.

6.- Abducción desde la flexión con incremento de la rotación externa.

7.- Alcanzar objetos por detrás de la espalda o más arriba.

Cuando se ha completado la progresión de los ejercicios con incremento de dificultad arriba indicados, siga adelante con las actividades específicas del deporte o posición que han causado el problema. Descomponga el movimiento en sus partes componentes e introduzca actividades de lanzamiento o asimiento como preparación a un gradual retorno al deporte (fig.7 y 8).


Fig. 6.


Fig. 7.

OTROS EJERCICIOS

Si existiera debilidad general, instruya al paciente en ejercicios apropiados para una progresiva resistencia. Incluya empujar hacia arriba con el Serratus Anterior con los brazos en abducción, y en ejercicios de rotación externa asistida con tubo quirúrgico. EVITE los ejercicios de resistencia que presionen sobre una posición que presente molestias ( fig. 5 ). Deben estimularse todas las actividades que no produzcan dolor. El paciente requerirá dos o tres semanas de fisioterapia supervisada, pero debe realizar un programa en su hogar para toda la vida para mantener la complexión. Sería deseable que los pacientes volvieran a realizar ocasionalmente breves cursos recordatorios.


Figure 8. Instability and impingement are related

CONCLUSION

Este programa pone el acento en el control muscular. La adquisición de fuerza es importante pero SECUNDARIA. La localización del electrodo es fundamental. El programa de biorretroalimentación contiene exigencias físicas y mentales, por lo tanto, deben preverse períodos de descanso y de estimulación. Es necesaria una lenta y cuidadosa progresión. El compromiso entre el terapista y el paciente es imprescindible para que el programa sea exitoso.

REFERENCES

  1. Rowe CR: Factors related to recurrences of anterior dislocation of the shoulder. Clin Orthrop 20:21, 1961
  2. Garth W, Allman F. Armstrong W: Occult anterior subluxations of the shoulder in noncontact sports. Am J Sports Med 15:579-585, 1987.
  3. Reid D, Saboe L, Burnham R: Current research of selected shoulder problems. In: Donatelli R. (Ed.) Physical Therapy of the Shoulder. Churchill Livingston, New York, 1987
  4. Magnusson PB: Treatment of recurrent dislocation of the shoulder. Surg Clin N Am 25:14-20, 1945.5 Adams JC: Recurrent dislocation of the shoulders JBJS 30B(1) 26-38, 1948.
  5. De Palma AF: Factors influencing the choice of a modified Magnusson procedure for recurrent anterior dislocation of the shoulder. Surg Clin N Am 43: 1647-1649, 1963.
  6. Turkel S, Ithaca M, Panio M, et al: Stabilizing mechanisms preventing anterior dislocation of the glenohumeral joint. JBJS 63A:1208-1217, 1981.
  7. Rowe C. Zarins B: Recurrent transient subluxation of the shoulder. JBJS (Am) 63A:863-871, 1981.
  8. Hastings D, Coughlin L: Recurrent subluxation of the glenohumeral joint. Am J Sports Med 9:352-355, 1981.
  9. Simonet W, Cofield R: Prognosis in anterior shoulder dislocation. Am J Sports Med 12:19-24, 1984.
  10. McLaughlin HL, Cavallaro WU: Primary dislocation of the shoulder. AM J Surg 80:615-621,1950.
  11. Perry J, Anatomy and biomechanics of the shoulder in throwing, swimming, gymnastics and tennis. Clin Sport Med 2(2):247-270, 1983.
  12. Jobe F, Tibone J, Perry J, et al: An EMG analysis of the shoulder in throwing and pitching. Am J Sport Med 11:3-5, 1983.
  13. Gowen I, Jobe F, Tibone J, et al: A comparative electromyographic analysis of the shoulder during pitching. Am J Sport Med 15:586-590, 1987.

 

Copyright, 1997 The Biofeedback Foundation of Europe